Cómo Estados Unidos está militarizando -y desestabilizando- África

Cómo Estados Unidos está militarizando -y desestabilizando- África

Técnicamente, Estados Unidos no está en guerra en África. Pero la práctica y la terminología de la guerra contra el terrorismo liderada por Estados Unidos han cambiado, haciendo que la participación del ejército estadounidense sea más difícil de rastrear. En los últimos 15 años, el gobierno estadounidense ha ampliado discretamente su presencia militar en el continente africano, participando en "operaciones especiales" con tropas africanas en nombre de la seguridad. Desde la creación en 2007 del Mando para África (AFRICOM), el mando de combate regional del Departamento de Defensa para África, Estados Unidos ha adoptado un enfoque militar para garantizar sus intereses en el continente. Esto ha tenido efectos desastrosos. Ya se trate de la aparentemente interminable guerra (no declarada) contra el grupo militante Al-Shabaab en Somalia o de la oleada de golpes de Estado (en muchos casos dirigidos por oficiales formados en Estados Unidos), el AFRICOM ha contribuido a la misma inestabilidad que pretende abordar.

La decisión de crear el AFRICOM llegó en un momento en que la influencia estadounidense en el continente estaba en declive y la importancia geoestratégica de África iba en aumento. Se prevé que en 2050 África representará aproximadamente el 25% de la población mundial. Contiene algunas de las economías de más rápido crecimiento del mundo, y para 2063 se espera que el continente en su conjunto se convierta en la tercera economía mundial, superando a Alemania, Francia, India y el Reino Unido. Según las Naciones Unidas, aproximadamente el 30% de las reservas minerales del mundo se encuentran en África, junto con el 12% del petróleo y el 8% del gas natural. África también alberga el 65% de la tierra cultivable del mundo y el 10% de las fuentes renovables de agua dulce del planeta.

Teniendo esto en cuenta, podemos entender el creciente número de actores extranjeros que compiten por la influencia en África, entre ellos Estados Unidos, China, Rusia, Turquía y Estados árabes del Golfo como Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.

Los detractores de AFRICOM denuncian la dependencia militar del gobierno estadounidense para proteger su acceso a los recursos y mercados del continente. Y debido al legado de esclavitud y explotación de recursos de la época colonial, los africanos siguen desconfiando de las intenciones estadounidenses y han protestado contra los acuerdos que otorgan más poder al AFRICOM, argumentando que comprometen la soberanía de los Estados africanos.

La popularidad de la película Pantera Negra y su secuela, Wakanda para siempre, está estrechamente ligada a la forma en que estas películas centran las cuestiones del colonialismo y la lucha por los recursos africanos. Las películas rechazan las representaciones racializadas de África como un continente pobre y devastado por la guerra, sugiriendo en su lugar que son Estados Unidos y Europa los que han supuesto las mayores amenazas para la paz y la estabilidad. En el mundo afrofuturista de Wakanda para siempre, son el conocimiento y la sabiduría africanos los que han contribuido al avance de la ciencia y la tecnología, y los que protegen al resto del mundo de la destrucción violenta.

Sin embargo, fuera de Hollywood, la realidad actual presenta un panorama más aleccionador. A pesar de los esfuerzos de figuras anticoloniales como Kwame Nkrumah y Julius Nyerere en los años cincuenta y sesenta por crear un mundo nuevo y más equitativo, los líderes africanos siguen navegando por un orden mundial racializado que, aunque formalmente se basa en la igualdad, en la práctica está constituido por relaciones de jerarquía y dominación.

AFRICOM utiliza el lenguaje de la "asociación" para caracterizar gran parte de su compromiso con los países africanos, pero esta terminología elude convenientemente las humillaciones estructurales que siguen configurando las relaciones entre el Sur Global y el Norte Global. De hecho, Estados Unidos utiliza su influencia como principal contribuyente financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI) como palanca en sus negociaciones con los Estados del Sur Global para garantizar su cooperación en materia de seguridad.

Como ha explicado la académica Zohra Ahmed, "el tipo de relaciones internacionales que Estados Unidos cultiva en apoyo de sus guerras cae en algún lugar de una zona gris legal entre el consentimiento y la coacción". Como ocurre con otros países del Sur Global, las limitaciones económicas y la continua dependencia del crédito exterior han obligado a los Estados africanos a seguir las prioridades del gobierno estadounidense.

Soluciones africanas para los problemas estadounidenses?

¿Qué significa esto en la práctica? Estados Unidos desconfía de los costes asociados al despliegue de sus propias tropas en el frente. Por este motivo, AFRICOM confía en las fuerzas africanas para que asuman la carga de las misiones antiterroristas en el continente. La lógica subyacente de AFRICOM se remonta a la Iniciativa de Respuesta a las Crisis Africanas de la administración Clinton a mediados de los años noventa. Como explicó el académico Adekeye Adebajo en referencia a la estrategia estadounidense de la época: "La idea era que los africanos se encargarían de la mayor parte de las muertes, mientras que EEUU se encargaría de parte de los gastos para evitar verse arrastrado a intervenciones políticamente arriesgadas".

Las alianzas con unidades militares africanas de élite permiten al ejército estadounidense recurrir a fuerzas indirectas en casos en los que Estados Unidos no está oficialmente en guerra y en los que la presencia de tropas estadounidenses suscitaría escrutinio. Estas unidades militares africanas de élite entrenadas por Estados Unidos a menudo se promocionan como las fuerzas de combate más profesionales y capaces en sus respectivos países; sin embargo, según un artículo de 2019 en la revista Current Anthropology, también son las menos responsables y "las más propensas a ejercer brutalmente su propia autoridad a nivel interno." Incluso en escenarios en los que estas fuerzas de seguridad se despliegan con fines ostensiblemente humanitarios -como en el caso del brote de ébola en África Occidental-, han recurrido a tácticas de guerra urbana contra civiles en nombre de la contención de la propagación de la enfermedad.

Igualmente significativo es el hecho de que el cultivo de unidades militares de élite por parte de AFRICOM ha provocado divisiones internas en los ejércitos nacionales de todo el continente. En Somalia, el gran número de entrenamientos dirigidos por Estados Unidos de diferentes cuerpos de seguridad (en muchos casos, recién formados) dentro del país ha estimulado la competencia por el poder entre los actores de la seguridad. La formación y entrenamiento de estas unidades de élite también provoca una división entre las "fuerzas especiales" y el soldado común, un fenómeno que el politólogo Rahmane Idrissa describió como un "sistema de castas militares".

Es en parte en este contexto en el que los analistas han establecido un vínculo directo entre los entrenamientos militares estadounidenses y la oleada de golpes de Estado que han tenido lugar en los últimos años. En Guinea, por ejemplo, los boinas verdes estadounidenses adiestraron a una unidad de fuerzas especiales dirigida por el coronel Mamady Doumbouya, que acabó liderando un golpe de Estado en septiembre de 2021. En Mali, el coronel que tomó el poder en 2020 era también el líder de una unidad de fuerzas especiales de élite. Ambos eran antiguos alumnos de un programa de entrenamiento anual conocido como Flintlock, patrocinado por el ejército estadounidense.

A mediados de la década de 1990, los golpes militares en África se habían convertido en una excepción más que en la norma, pero los acontecimientos de los últimos años pueden ser una señal del retorno de una creciente inestabilidad política. Y aunque los principales medios de comunicación suelen atribuir estos acontecimientos a tensiones "locales", cada vez es más difícil negar el papel del ejército estadounidense en el adiestramiento y envalentonamiento de ciertos actores armados.

La alineación de Estados Unidos con regímenes impopulares afines a sus intereses también ha servido de cobertura para que esos regímenes repriman las protestas y la disidencia en nombre de la seguridad. La creciente frustración por los abusos de las fuerzas de seguridad está dando lugar a nuevos movimientos activistas en todo el continente, como Missing Voices en Kenia y #EndSARS en Nigeria, que exigen la abolición de la mortífera y secreta fuerza policial del país conocida como Escuadrón Especial Antirrobo (SARS, por sus siglas en inglés).

La crisis de la "democracia"

Pero existe un contexto político-económico más amplio que también debemos tener en cuenta: Los responsables políticos internacionales destacan la importancia de restaurar la democracia y los gobiernos dirigidos por civiles, pero los africanos reconocen cada vez más que los aparatos formales de la democracia, como las elecciones, significan muy poco ante el empeoramiento de las condiciones socioeconómicas.

Como observaba Amy Niang, profesora asociada de Ciencias Políticas en el Instituto Africano, en un reciente artículo para la Review of African Political Economy: "La abrumadora atención de los medios de comunicación al enfrentamiento del gobierno militar con la 'comunidad internacional' enturbia la comprensión de crisis muy urgentes que no se resolverán con otra ronda de elecciones. Mientras no se resuelvan los problemas fundamentales de la soberanía económica, de la capacidad del Estado para recaudar recursos financieros internamente y para proporcionar seguridad y servicios sociales a su población, la celebración precipitada de elecciones sólo permitirá un cambio de guardias para dirigir las mismas instituciones en ruinas. La lucha democrática es ante todo una lucha por un modelo político que responda a las demandas de bienes públicos básicos de la población."

En un momento en que los africanos se enfrentan a precios de los alimentos por las nubes y a una deuda en espiral, los recientes golpes de Estado deberían suscitar un debate sobre el apoyo del AFRICOM a actores militarizados altamente entrenados y sobre la propia crisis de la democracia. Sin embargo, si la cumbre Estados Unidos-África celebrada en diciembre en Washington DC sirvió de indicio, el gobierno estadounidense y sus "socios" de seguridad en el continente seguirán considerando la frustración política y la desesperación económica como amenazas que justifican una respuesta militarizada. Dada la rica historia de protestas en el continente, no es probable que los más afectados acepten pasivamente su destino, sino que tomen activamente la iniciativa en lo que podría equivaler a la segunda lucha por la independencia de África.

Categorías:

Noticias relacionadas