La discriminación social en la obra de John Steinbeck De ratones y hombres

El famoso magnate de los negocios estadounidense Bill Gates dijo una vez: "La discriminación tiene muchas capas que dificultan que las minorías consigan una ventaja" La discriminación ocurre con más frecuencia de lo que muchos de nosotros queremos creer. Hay muchos tipos de discriminación: por raza, edad, sexo y otros. En la novela De ratones y hombres, el autor John Steinbeck ofrece varios ejemplos de identidades marginadas a través de sus personajes. La novela está ambientada en los años 30, una época en la que las mujeres, las minorías raciales y los discapacitados tenían pocos derechos. George, uno de los personajes que no pertenece a una comunidad marginada, contrasta enormemente con los personajes marginados: a él se le da la posibilidad de elegir, opciones y oportunidades con respecto a su destino. Sin embargo, la decisión final de George de matar a Lennie demuestra que, incluso pudiendo elegir, las personas que no están marginadas parecen tener que librarse del impacto de los marginados en sus vidas para poder triunfar.
Lennie, uno de los protagonistas de la novela, es un ejemplo de personaje marginado. Se le deja de lado por sus discapacidades mentales, que a veces incluso agitan a su mejor amigo George: "Si estuviera solo podría vivir tan tranquilo. Podría ir a buscar trabajo y trabajar, y sin problemas....An' whatta I got,' George continuó furioso. '¡Ya te tengo! No puedes mantener un trabajo y me haces perder todos los que consigo. Me tienes empujando por todo el país todo el tiempo. Y eso no es lo peor. Te metes en problemas. Haces cosas malas y tengo que sacarte de ahí" (Steinbeck 11). Desde el punto de vista de George, la presencia de Lennie es un estorbo para George en todo momento. Debido a su discapacidad mental e incompetencia, la gente suele malinterpretar sus acciones e intenciones. George suele dejar de lado a Lennie porque teme que éste les cause problemas adicionales. Por ejemplo, Lennie es dejado de lado cuando todos los demás van al pueblo: "Ever'body went into town... George says I gotta stay here an' get into no trouble" (Steinbeck 68). Debido a su discapacidad mental, Lennie no es consciente de su propia fuerza ni de sus intenciones, lo que en última instancia le lleva a su deprimente destino: matar accidentalmente a la mujer de Curley, lo que obliga a George a tomar la decisión final de matarle.
Otro ejemplo de personaje marginado por aspectos de su identidad es Candy, al que se considera débil porque es anciano y le falta una mano. Es un hombre solitario y su única compañía es su viejo perro. El perro es descrito como "un perro de hoja arrastrada, de hocico gris y ojos viejos, pálidos y ciegos" (Steinbeck 24). Al final, los chicos del rancho deciden matar al perro porque ha vivido más allá de su utilidad. Al igual que su perro, Candy también ha vivido más allá de su utilidad, y es muy consciente de ello: "They'll can me purty soon. Tan pronto como no pueda inundar ningún barracón, me enviarán al condado" (Steinbeck 60). Al principio, la única esperanza de Candy era su perro, el único ser vivo que se preocupaba por él. Afortunadamente, el sueño de poseer una granja con Lennie y George reaviva su esperanza, pero ésta se apaga de nuevo cuando Lennie mata a la mujer de Curley. El destino de Candy está relacionado con su edad porque el rancho sería el mismo con o sin él. Ya no es útil. Su edad y su estado físico le impiden realizar un trabajo duro en la granja, lo que le aleja de sus sueños y de la felicidad definitiva.
El arte como definición de la clase social en Orgullo y prejuicio
Entré en 15 escuelas y tengo ideas sobre la sentencia del Tribunal Supremo sobre discriminación positiva
La mujer de Curley ni siquiera recibe un nombre en la novela debido a su género y, por tanto, a su condición de marginada. En los años 30, las mujeres no podían trabajar en el campo ni en ninguna otra cosa, por lo que no podía hacer nada en la vida excepto vivir como esposa en el rancho. Es la única mujer del rancho. Coquetea con todos los hombres para llamar la atención de Curley y los demás. Todos los demás hombres conocen sus límites y son conscientes de que acercarse a ella no sería bueno para ellos. Lennie, sin embargo, se siente profundamente atraído por ella y, debido a su discapacidad, no es consciente del peligro que supondría acercarse a ella. Por lo tanto, Lennie se convierte en el principal objetivo de la mujer de Curley. Ella convence a Lennie de que está bien salir con ella: "¿Por qué no puedo hablar contigo? Nunca puedo hablar con nadie. Me siento muy solo" (Steinbeck 86). El destino de la mujer de Curley, quedarse atrapada en el rancho viviendo a las órdenes de Curley y luego morir a manos de Lennie, está relacionado con su género porque la forma en que utiliza su identidad como mujer para atraer la atención de Lennie es también lo que lleva a Lennie a malinterpretar la situación y matarla.
George, en cambio, no sufre discriminación en De ratones y hombres. Es blanco, joven, fuerte y, en general, se lleva bien con la gente. Su vida es mucho más fácil que la de los personajes marginados antes mencionados. Después de que George mata a Lennie al final del libro, otros en la granja trabajan para animarle: "Slim crispó el codo de George: 'Vamos, George. Tú y yo iremos a tomar algo'" (Steinbeck 107). Cuando Lennie mata a la mujer de Curley, todos se enfadan y le persiguen; sin embargo, cuando George mata a alguien, todos le consuelan, con la esperanza de hacerle sentir mejor. La actitud de la gente cambia cuando personas diferentes hacen las mismas cosas. La razón por la que tratan a George de forma diferente es porque George es fuerte, joven y neurotípico. No tiene ningún tipo de identidad marginal.
Las vidas de los personajes marginados parecen tener un único final: la tragedia. La novela De ratones y hombres representa muchos tipos diferentes de discriminación, como la raza, la edad, el sexo y la discapacidad. Los personajes marginados no tienen elección sobre lo que hacen: su incapacidad para triunfar ya está decidida por ellos; sin embargo, las personas no marginadas pueden salirse con la suya, literal y figuradamente, como se muestra en esta novela.
Bibliografía
Steinbeck, John. De ratones y hombres. Estados Unidos, Penguin Publishing Group, 1993.