La primera de las 17 escuelas que acaban de llegar a un acuerdo en el caso de fijación de precios de las ayudas económicas

La primera de las 17 escuelas que acaban de llegar a un acuerdo en el caso de fijación de precios de las ayudas económicas

La semana pasada, la Universidad de Chicago se convirtió en la primera de las 17 universidades acusadas en una demanda colectiva de cobrar miles de millones de euros de más a los estudiantes en llegar a un acuerdo para resolver algunas de las reclamaciones ante los tribunales. El acuerdo sólo se aplica a la Universidad de Chicago, no a ninguna de las otras universidades implicadas en la demanda. La lista completa de universidades incluye: Brown, Yale, Columbia, Georgetown, MIT, Universidad de Pensilvania, Cornell, Northwestern, Instituto Tecnológico de California, Dartmouth, Emory, Duke, Notre Dame, Rice, Johns Hopkins y Vanderbilt.

La demanda, presentada en enero de 2022 ante el Tribunal de Distrito de EE.UU. para el Distrito Norte de Illinois en nombre de cinco estudiantes, acusaba a las escuelas de "haber tenido en cuenta las necesidades financieras de los futuros estudiantes a la hora de sopesar si ofrecer o no la admisión, desfavoreciendo a los estudiantes que necesitan ayuda", según Reuters. La demanda acusa a las escuelas de "haber participado en un cártel de fijación de precios diseñado para reducir o eliminar la ayuda financiera como lugar de competencia, y que de hecho ha inflado artificialmente el precio neto de la asistencia para los estudiantes que reciben ayuda financiera".

Las universidades, en tres escritos distintos -uno de todas las escuelas, otro de Yale y otro de la Universidad de Chicago, Emory y Johns Hopkins-, intentaron que se desestimara la demanda, alegando la exención de la ley antimonopolio (que normalmente prohibiría tal coordinación entre las escuelas) porque son instituciones que no tienen en cuenta las necesidades, es decir, que no tienen en cuenta las circunstancias financieras de la persona al solicitar una beca. Esto se basa en la Ley de Mejora de las Escuelas de Estados Unidos de 1994, que creó la exención 568, que permitía a las escuelas colaborar en las fórmulas de ayuda financiera siempre que no tuvieran en cuenta las necesidades. (Esta exención expiró el pasado mes de septiembre.) Las escuelas implicadas formaban parte del llamado 568 Presidents Group.

El juez de distrito estadounidense Matthew Kennelly, que posteriormente revisará los términos del acuerdo con la U de Chicago, no estuvo de acuerdo con la evaluación de las escuelas; el pasado agosto rechazó el intento de las instituciones acusadas de desestimar el caso. Como informó el Daily Pennsylvanian, el periódico estudiantil de la universidad acusada, U Penn, su dictamen concluyó que existían pruebas de que las escuelas "favorecían a los hijos de donantes ricos pasados o potenciales", violando la directiva de no tener en cuenta las necesidades.

"Las universidades demandadas nunca cumplieron el mandato del Congreso de no tener en cuenta las necesidades de todos los estudiantes y todas las familias a la hora de admitir estudiantes", declaró Robert D. Gilbert, uno de los abogados que representan a los demandantes, al periódico estudiantil Georgetown Voice el pasado otoño. "En lugar de eso, durante décadas explotaron la exención para favorecer a los solicitantes y familias ricas, y desfavorecer a los solicitantes de familias de clase media y trabajadora".

La demanda afirma que nueve de las escuelas (Columbia, Dartmouth, Duke, Georgetown, MIT, Northwestern, Notre Dame, U Penn y Vanderbilt) a veces elegían a estudiantes más ricos cuando tenían en cuenta la necesidad económica de los solicitantes, y al menos algunas hacían lo mismo con los candidatos en lista de espera.

En una actualización de la presentación en junio de 2022, los demandantes calcularon que si las universidades destinaran sólo el 2% de sus fondos a ayudas financieras, 9 de las 17 escuelas podrían cubrir la matrícula de los estudiantes con ayudas financieras, y que el coste de una titulación en las otras ocho escuelas se reduciría en una media de 12.000 dólares al año.

Los abogados afirman que unos 200.000 antiguos alumnos podrían optar a unirse a la demanda colectiva. Argumentan que, al disolverse este "cártel" coordinado, los estudiantes recibirían de las universidades paquetes de ayuda financiera más competitivos, lo que haría la universidad más accesible económicamente para los estudiantes para los que la matrícula es un obstáculo.

"Privilegiar a los ricos y perjudicar a los necesitados económicos están inextricablemente unidos", reza en parte la demanda. "Son dos caras de la misma moneda".

Categorías:

Noticias relacionadas